miércoles, 1 de febrero de 2012

LOS SECRETOS DEL VESUBIO


El día amaneció descolorido y pesado, en el aire se notaba algo extraño. Nos situamos en el año 79 d.C. cuando el monte Vesubio entró en erupción, sepultando la antigua ciudad romana de Pompeya en cuyas calles y casas se han encontrado más de 1.000 cadáveres.
Pocos de estos cadáveres tienen alguna lesión debido a las piedras que en aquel momento desprendía el volcán ni tampoco entraron en contacto con la lava ardiente.

La ciudad fue arrasada pero los cadáveres parecen aun intactos a pesar del tiempo. Por medio de la ciencia se está recreando la historia de este lugar y visitar Pompeya es como hacer un viaje en el tiempo. En dicha ciudad, vemos uno de los fenómenos más extraños del mundo en cuanto a vulcanismo se refiere.

Por primera vez se puede analizar hora a hora lo que sucedió hace tanto tiempo y resolver el misterio de Pompeya. Parece que las victimas estuvieron expuestas a un aire muy sucio que podía ser la causa de tantas muertes.

La población no sabía muy bien lo que ocurría y se pensaba que ''llovían piedras'', pero estás en realidad eran expulsadas por la fuerza del volcán.

Nos ha llegado un testimonio escrito de lo que paso en Pompeya, el cual fue redactado por Plinio El Joven. En este escrito, Plinio, sitúa el inicio de la erupción volcánica a las 12 de la mañana, el día 24 de agosto.

Él, describía el principio de dicha erupción como un ‘’gran pino’’, pues semejaba el aspecto de este árbol, ya que una gran nube  parecía que tenía una serie de ramas procedentes del interior del volcán que se asentaban sobre un tronco. Es una comparación que realiza sobre la gran columna de polvo que se encontraba en el cono del volcán. Según Plinio esta nube unas veces parecía blanca y otras de un color sucio (gris muy oscuro).

Bajo el Vesubio había una gran bolsa de magma que fue subiendo hacia el cono del mismo pero en este caso, lo que se expulsó fueron rocas magmáticas y no lava; porque la salida de ésta estaba imposibilitada por medio de otras rocas. Los gases que producía la erupción agrietaron el cono y la roca fundida salió disparada y a los pocos minutos se hallaba en Pompeya.

La mayoría de la población sobrevivió a la caída de materiales volcánicos pues eran blandos ya que se trataba de piedra pómez y era difícil que una persona muriese por esto.

Al principio la gente no entendía nada y no se marcharon porque antes de una erupción tan inminente se producen movimientos sísmicos y la población de Pompeya estaba acostumbrada a estos movimientos porque en esta zona se producían frecuentemente.

Pero fue con la ‘’lluvia de piedras’’ cuando más se asustaron porque era algo extraño pero sabían que cuando hay terremotos es mejor refugiarse y no salir al exterior.

Al pasar el tiempo la erupción se volvía más violenta y las personas comenzaron a moverse por las calles de Pompeya, buscando a sus familiares y los objetos preciados que tenían pues se han encontrado restos de personas con ADN parecido y con objetos e incluso las llaves de hierro que cerraban las puertas de sus casas.

A las 4 de la tarde Pompeya estaba cubierta por la piedra pómez (1 metro); los tejados se hallaban repletos de piedras y no soportarían mucho tiempo el peso de éstas, las puertas quedaban bloqueadas, por lo que las personas tenían dos opciones; quedarse dentro de las casas cuando los edificios temblaban como si se desprendiesen del suelo y por otra parte si salian al exterior se exponían a los golpes de las piedras.

La mayoría de la población opto por la segunda opción aunque algunas de las personas no pudieron huir. Los habitantes temieron lo peor y la climatología extraña que se une a las erupciones causaba mayor sensación de pánico.

Entre las 9 y las 10 de la noche el volcán se encontraba en su máximo esplendor y cada vez se acumulaban mas rocas, hasta 4 metros, la muerte de la mayoría de las personas estaba a punto de llegar. El Vesubio genero una oleada denominada en la actualidad piroplástica por lo que la columna de humo se vino abajo y sepultó todo lo que hay a su paso dejando una capa de ceniza.

Fueron diferentes oleadas, en concreto cuatro (a la 1 de la madrugada, a las 2:15, a las 6:30 y por último a las 7:30). Cada vez eran más fuertes y la última fue la letal; los habitantes de Pompeya tuvieron un final trágico por medio de un gran chorro de aire ardiente que invadía sus bocas, fosas nasales y pulmones de cenizas calientes.

Todo quedo cubierto por una capa de ceniza que permite adentrarse en la vida cotidiana de los romanos por medio de sus casas, tabernas, termas e incluso restos de animales y personas.



martes, 31 de enero de 2012

El Sacro Convento y Castillo de Calatrava La Nueva


El Sacro Convento y Castillo de Calatrava La Nueva, situado a 7 km. de Calzada por la carretera de Puertollano, en el mismo término municipal de Aldea del Rey, nos encontramos con un camino en espiral de 2.470 metros, por el que se accede al Sacro Convento Castillo de Calatrava La Nueva, es una impresionante fortaleza edificada en el siglo XIII como sede de la Orden de Calatrava, dominando el paso estratégico de La Mancha a Sierra Morena.

El castillo tiene su origen en el traslado de la Orden de Calatrava desde la ciudad-fortaleza de Calatrava La Vieja, en Carrión de Calatrava, hasta este lugar, que tomó el nombre de Calatrava La Nueva. Este hecho se produjo en 1217, tras ser consolidada la línea fronteriza de Sierra Morena en la Batalla de Las Navas.
Calatrava La Nueva contaba con una milicia que llegó a rivalizar con la Corona, hasta que los Reyes Católicos anexionan en su persona éste y otros maestrazgos de las Órdenes Militares. La de Calatrava ocupó el castillo hasta finales del siglo XVIII. En 1802, destruido el castillo-convento por los daños sufridos en el terremoto de Lisboa, se trasladó la Orden al Colegio Menor de los Jesuítas de Almagro.


En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico.
El Sacro Convento-Castillo, de reciente y muy conseguida restauración, tenía amplias habitaciones de altos techos y conserva todavía en pie dos de sus Plazas de Armas y la Torre del Homenaje, cercado todo por tres fuertes murallas con puertas de acceso, las dos primeras perimetrales. A lo largo de los siglos fue objeto de distintos añadidos y reformas, siendo las más importantes en época de los Reyes Católicos y de Felipe II.
La Iglesia, situada al noroeste del castillo, destaca por su estructura militar, muy adecuada al recinto. Su fachada está reforzada por cuatro sólidos torreones defensivos; sus ventanas, de estrechas ojiva, ribeteadas de ladrillo, son como troneras defensivas, y toda ella está coronada con almenas. Entre los dos botareles o contrafuertes centrales se abre la puerta de arco apuntado adornada con un arco lobulado de ladrillos rojos y blancos.

Lo más llamativo de la construcción es el gran rosetón de doce lóbulos, construido con roca volcánica (ya que es el tipo de roca que mas abunda en esa comarca) en época de los Reyes Católicos, para dotar de mayor luminosidad el interior de la iglesia en una época en que ya no se hacía necesario cerrar el muro para la defensa. En sus vidrieras aparecían representados los misterios de la Virgen.
El interior es de arquitectura cisterciense, que presenta características del arte gótico, aunque tiene algunos elementos de tradición románica, e incluso mudéjar. Consta de tres naves, la central de mayor anchura que las laterales, separadas por macizos pilares prismáticos, con medias columnas adosadas, de basas y capiteles sin adorno, adecuándose a las directrices de la orden; bóvedas de nido de golondrina, y cabecera de tres ábsides que se encastran en la muralla, en los que todavía se aprecian restos de decoración mudéjar.
Tenía un coro que ocupaba gran parte de la nave central con una reja divisoria que separaba los frailes de los caballeros.

La nave de la derecha se comunica con el Claustro por una gran puerta ornamentada ricamente. A la izquierda fueron incorporándose las distintas Capillas, edificadas por Maestres y Comendadores Mayores para ubicar allí sus sepulcros. Destacan entre ellas la Capilla del Comendador García de Castrillo, la Capilla Dorada, la Sacristía y Relicario, y la Capilla de don Gutiérrez de Padilla o Capilla Mayor.

Recientemente, se han reconstruido el Horno, las paredes del Cementerio, el Claustro y la Sala Capitular; y se han consolidado los suelos y muros de la Hospedería.



domingo, 22 de enero de 2012

ETAPAS DE LA CONQUISTA ROMANA Y ROMANIZACIÓN

La conquista romana de la península se inicia en la segunda guerra púnica contra Cartago por el Mediterráneo occidental y se completa ya en tiempos de Augusto. Se desarrollo en tres fases:
La conquista de la fachada mediterranea y de los valles del Ebro y del Guadalquivir (218-170 a.C.) Roma, alarmada por la expansión cartaginesa, decidió intervenir en la Península enviando las legiones al mando de los hermanos Escipión. Pero fue entre los años (210-170 a.C.) cuando se logró el éxito: Publio Cornelio Escipión, el joven, conquistó Cartagena y dominó el valle del Guadalquivir. El ejercito romano aseguró el control del valle del Ebro. Los romanos dividieron el territorio en dos provincias: Citerior y Ulterior.
La conquista de la Meseta. Entre (155-133a.C) se desencadenaron las guerras celtíberas y lusitanas. En la parte occidental, los lusitanos, dirigidos por el caudillo Viriato, emplearon la guerra de guerrillas, que prolongó durante 11 años hasta que su líder fue asesinado y la región sometida. Más al Norte, las tribus celtíberas del valle del Duero, arévacos y vacceos, mantuvieron una dura lucha contra las legiones hasta la rendición de la ciudad arévaca de Numancia.
La conquista del Norte Penínsular (27-19a.C.) fue dirigida por el propio emperador Octavio Augusto, a través de las guerras contra cántabros, astures y galaicos. Con ella se hizo efectivo el dominio de todo el territorio peninsular, incluidas las minas de oro del noroeste. Augusto dividió Hispania en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania.

La presencia romana originó la introdución en España, de forma gradual, de la lengua latina, el derecho, religión, arte y costumbres que dieron lugar a la romanización o asimilación de la cultura romana.
La romanización fue un proceso desigual en la Peninsula por el diferente desarrollo. Se trasmitió por medio de las ciudades y de una gran red de calzadas. Fue más rapida en el sur y la costa mediterránea, más evolucionadas al contacto de los colonizadores. La aristocracia local colabora con los romanos. Las más romanizadas obtenian antes los derechos civiles y políticos. Por el contrario, la franja cantábrica y el interios de la Meseta recibieron la romanización de forma lenta y las ciudades eran escasas y pequeñas. Nos dejaron numerosas obras públicas: acueductos, puentes, teatros, anfiteatros, templos o arcos de triunfo.
El latín se usó primero para documentos oficiales, luego se hizo popular y fue el mayor vínculo romanizador. De él derivan las lenguas de la Península, escepto el vasco. Con el latín vino el derecho romano. En los siglos I y II d.C. Hispania se romanizó hasta el punto de aportar a Roma escritores hispanos que se expresan en latín como Séneca, Marcial, Quintiliano y emperadores de orígen hispano como Trajano, Adriano o Teodosio. Los romanos trajeron los dioses olímpicos, la tríada: Júpiter, Juno y Minerva y más tarde el cristianismo, por el Edicto de Milán de Constantino en el 313 d.C. Otras aportaciones fueron las villas agrícolas ya que la base económica era la agricultura y la tierra símbolo de prestigio. Crearon escuelas primarias y aportaron tambien monedas y artesanía.

martes, 17 de enero de 2012

Sistema de Restauración y Congreso de Viena (Mapa de la Europa de 1815)



Restauración significa textualmente el retorno al pasado restaurar la situación anterior a 1789. Surgió de las potencias que luchaban contra Napoleón que quería borrar la huella de la Revolución Francesa y volver a 1789 restaurar a los reyes absolutistas, devolver el orden en las calles, quería restaurar el clero. Lo llamaron “Restauración del trono” y el altar este periodo duro desde 1815-1830.

PRINCIPIOS

En 1814 se produce  la derrota de Napoleón y el gobierno provisional de Taylleran. En ese mismo año se hace el primer tratado de Paris, pero su vigencia duraría poco ya que Napoleón volvió al poder en 1815, produciéndose el gobierno de los 100 días, pero vuelve asumir una nueva derrota en la batalla de Waterloo y todo se reúnen en el II Tratado de Paris.
A la vez se produce el congreso de Viena, sus reuniones se producían entre los años 1814 y 1815.
Los principios de este congreso son fijados por los países vencedores contra Napoleón, eran Austria, Prusia, Rusia y G. Bretaña.
Austria, una monarquía absoluta, fue la anfitriona del congreso, todo ello organizado por el canciller Meternich.
Prusia, es una monarquía que tiene a su monarca Federico Guillermo I. Nace como un estado encargado de vigilar a Francia
Rusia, al poder Alejando I un Monarca Absoluto
G. Bretaña, el poder residía en una monarquía parlamentaria su represente ante el congreso Castlereagh
Todos ellos crearon los principios de restauración

LOS PRINCIPIOS DE LA RESTAURACION // CONGRESO DE VIENA //EUROPA 1815
1.      
       Legitimidad y Legitimismo, no aceptar gobernantes que no fueran absolutos
2.       Equilibrio entre potencias, no habría ningún estado mejor que otro
3.       Solidaridad entre los estados se materializa en la celebración de congresos, para solucionar los problemas antes de que lleguen a las armas. Con ello también se alude al intervecionalismo, ello trataba de que cuando algunos de los reyes tuvieran algún problema, pidiera ayuda y estos intervinieran contra el liberalismo, dando una ayuda militar.

Congresos:
Se celebraron varios congresos entre ellos el congreso de 1818
-Congreso de Aquisgrán, celebrado en Aquisgrán como su nombre dice. Se reúnen Austria, Prusia, Rusia y G. Bretaña. Se denomino la Cuádruple Alianza, se decide posteriormente que entre una quita Francia y paso a llamarse Quidruple Alianza.
-1822El Congreso de Verona, Fernando VII pide a la Quidruple alianza que intervenga en España militarmente para restaurar sus derechos dinásticos y es cuando entran “Los cien mil hijos de San Luis” 1821 y restauran a Fernando VII y terminan con el “Trienio Liberal”

MAPA DE 1815 DE EUROPA
Se elabora en el Congreso de Viena, 1814. Se reúnen Rusia, Austria, Prusia y G. Bretaña.
A su poder tenían los siguientes territorios:
Austria: Iliria, Dalmacia, Tirol, Lombardía, Venecia. Trento, Sansburgo, los ducados de Palma,              Módena y Lucca. Meternich fijo los principios de la restauración e incorporo pequeños territorios de Polonia.
Rusia: Finlandia, Besarabia, 2/3 de Polonia. Deseos de expansión hacia los Balcanes.
Prusia: incorpora Pomerania Sueca, Parte de Sajonia, zona de Renania, zona del Rhur y la orilla izquierda del Rhin
G. Bretaña: Islas Hegoland, Hanover, Islas Jónicas, Malta, y refuerza sus posiciones en las Antillas
Francia: vuelve a las fronteras de 1792 vuelve a la Monarquía Absoluta por Luis XVIII que se llamo “La Carta Otorgada”, tienen una barrera exterior formada:
  •                 Norte: Por Holanda, Bélgica y Luxemburgo
  •                 Noreste: Reino de Prusia
  •                 Este: Confederación Germánica (formación de 39 estados)
  •                 Sureste: Saboya, Niza y Piamonte

viernes, 13 de enero de 2012

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA EDAD MEDIA

El reino de Castilla:

La monarquía, en la corona de Castilla, tenía más poderes que en el resto de los reinos cristianos al introducir el derecho romano. A partir de XIII, los nobles castellanos recuperan poder y centralismo al haber ayudado al nuevo rey Enrique II de Trastámara a ganar la guerra contra su hermano Pedro I.
Las Cortes de Castilla fueron un órgano consultivo, ya que solo el rey tenia potestad legislativa. Estaban formadas por los nobles el clero y representantes de las ciudades (que reunían por separado). Los nobles y el clero dejaron de asistir ya que estaban exentos del pago de impuestos que en ellas se aprobaban.
Los municipios disfrutaban de cierta autonomía y competencias propias. Los concejos (que reunían a los habitantes de las villas y decidían sobre asuntos de interés colectivo, como zonas de pasto, uso de molino...) fueron sustituidos por los cabildos, de la nobleza ganadera. El corregidor, funcionario real en misión inspectora. Los Trastámara crearán la Audiencia, órgano supremo de justicia y el Consejo Real, órgano asesor del monarca.

La Corona de Aragón:

La Monarquía es de tipo confederal con varios reinos: Aragón Cataluña y Valencia pero respeta sus distintas instituciones y fueros. El rey lleva la administración central y la justicia. Tenía menos poder que en Castilla.
Las Cortes eran de carácter pactista. Cada reino tenía sus cortes y el rey no podía poner impuestos y leyes sin consultar a sus estamentos o cuatro brazos (alta nobleza, baja nobleza, clero y hombres libres de las ciudades.
La Generalitat o Diputación General nació para vigilar que se cumpliera lo aprobado en las Cortes en el periodo en que las Cortes no se reunían. En Cataluña se hará permanentemente. En Aragón el rey acepta que el Justicia Mayor defendiera los privilegios estamentales. Como instituciones centrales eran el Consejo Real y la Audiencia.

jueves, 12 de enero de 2012

Sociedad en la Edad Moderna.

La sociedad estaba organizada en grupos llamados estamentos. Cada uno de ellos tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias.
La evolución de la población:
La población experimentó a partir del siglo XVI un claro crecimiento aunque no de forma continuada, siempre estuvo afectada por las crisis de subsistencia y las enfermedades. Durante el siglo XVIII la población alcanzó un rápido crecimiento de casi un 65% gracias al descenso de la mortalidad por la mejora de la dieta y la disminución de las epidemias y guerras.
Los estamentos privilegiados:
Tenían ventajas sobre el resto de la población: no pagaban la mayoría de los impuestos, poseían casi todas las tierras, tenían tribunales propios y acaparaban los principales cargos.
La nobleza:
Tenía la función teórica de defender la sociedad, sin embargo, en la Edad Moderna muchos nobles evitaban servir en el ejército. Existían varios grupos:
-El nivel más alto correspondía a los títulos de duques, condes, marqueses... Tenían un enorme poder político y económico. Entre los títulos había un reducido grupo muy próximo al rey, que formaba la elite nobiliaria.
-El nivel medio era el de los caballeros, influentes en las zonas rurales; poseían tierras de las que obtenían sus ingresos y tenían un nivel de vida alto y ostentoso.
-El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, nobles por su ascendencia familiar pero que, en general, no tenían dinero ni posesiones; muchos de ellos vivían en la pobreza.
A lo largo de la Edad Moderna se creó otro grupo, la nobleza de toga, compuesta por juristas y otros funcionarios a los que el rey ennobleció como premio a sus servicios al Estado.
El clero:
Su función era procurar la salvación de la sociedad por medio de oficios religiosos y la entrega de los sacramentos. Existían dos tipos de clero, el regular y el secular. El clero regular era el que seguía la regla de una orden religiosa, como los franciscanos, los dominicos... El clero secular no seguía una regla y ejercía las labores sacerdotales.
También podían distinguirse varios grupos:
- El alto clero eran los cardenales, obispos, arzobispos... Tenían gran poder político y controlaban enormes riquezas.
- El clero medio, abades y abadesas de las órdenes, miembros de los cabildos, curas de parroquias ricas... Sus cargos les daban unas rentas altas y vivían con desahogo.
- El bajo clero eran los curas, frailes y monjas. Vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales.
Los no privilegiados:
También llamados pueblo llano. Su función era procurar el sustento de toda la sociedad, pagaban impuestos y se dedicaban a las actividades productivas. También existían muchas diferencias:
-Los más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo. Para ennoblecer a sus familias casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas economicos.
-El resto eran pobres y sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. La subida continua de los impuestos empeoró su situación. Más del 80% eran campesinos que alternaban las labores del campo con otros trabajos en los meses de inactividad agraria.
El tiempo de ocio lo destinaban a celebraciones religiosas o fiestas de todo tipo.

miércoles, 11 de enero de 2012

Simón Ruiz, el primero en la importación al por mayor




Simón Ruiz, castellano del siglo XVI fue el mercader dedicado, primero al comercio y luego a la importación al por mayor.

Contribuyo, con sus negocios a  la relación entre España y otras naciones Europeas
Simón empieza a realizar  su actividad cuando se encuentra con la edad de mas de veinte años.

Mantiene relación con Ivon Rocaz, ubicado en Nantes, de cuya alta burguesía formaba parte.

El negocio que mantenía  era el envió de lienzos desde Bretaña para la venta posterior en ferias castellanas.
En años siguientes se asociaría con Juan Orbea, tesorero de Aragón, pudiendo así extender el poder de su negocio.
Desde Media de Campo, donde era natural Simón Ruiz, crea una extensa red de comercio con las principales ciudades Europeas como eran Lisboa, Valencia, Génova…

Con 35 años se casaría por primera vez con María de Montalvo dama de Alcurnia. A los años enviuda y contrae su segundo matrimonio en 1574 con Mariana de la Paz. Algunos familiares se vieron beneficiados con el matrimonio ya que ocuparían posiciones en las cortes de Valladolid. Dada relación que empezó a mantener con la ciudad Simón Ruiz, mudaron allí su residencia, pero tras 12 años volvieron a Medina de 

Campo donde Simón Ruiz se retira y se dedica a su herencia y ya que no ha tenido ningún primogénito de ningún matrimonio.
Finalmente el 1 de Marzo de 1579 fallece, al lado de su segunda esposa