sábado, 17 de diciembre de 2011

Resumen de apuntes.

El sistema económico en la España Moderna:
La economía española durante este periodo se encontraba centrada en el sector primario dividido en agricultura y ganadería. Además, se dará importancia a los gremios y a la protoindustria.

1.  El sector primario:

1.1. Agricultura: Se daba primacía a la agricultura de subsistencia y de secano frente a una escasa agricultura de regadío. También, había tendencia al monocultivo cerealístico y al barbecho pero las mejoras técnicas fueron escasas.

1.2.Ganadería: Desde tiempos de Alfonso X, se fue imponiendo la ganadería a la agricultura y más aún con la formación de la Mesta. Pero la ganadería entró en decadencia con la desaparición las incesantes demandas de subsidios del Emperador Carlos V.

1.3.Evolución:
 
 
·         SIGLO XVI: Debido a la gran demanda de productos agrícolas por parte de América y el aumento de la superficie cultivable hizo que la agricultura al igual que la ganadería por medio de la Mesta se encontrara en su mejor momento.
 
 
·         SIGLO XVII: La agricultura comenzó a decaer por el autoabastecimiento de las tierras americanas, el alza de los precios y la ruptura del eje lana-trigo (Castilla exportaba lana a los Países Bajos e importaba trigo por el puerto de Santander).
 
 
·         SIGLO XVIII: Se comienza a notar una recuperación pero las formas de producción siguen siendo similares. El principal producto fue el cereal pero se añaden nuevos cultivos como el olivar y la vid. Además, la ganadería también creció.


2.Artesanado:
 
 Este sector se organizaba en:
Gremios: Agrupaciones de artesanos que realizaban un mismo trabajo durante la Edad Media y la Edad Moderna e incluso se podía ascender hasta alcanzar la categoría de maestro.

 Protoindustria: Fue un intento de acabar con el sistema gremial en el que un comerciante emplea un capital para que trabajadores del medio rural produzcan bienes manufacturados.
Primeras fábricas: Los talleres artesanos se sustituyeron por fábricas y muchos campesinos pasaron de trabajar en el medio rural a realizar su trabajo en las ciudades.
 
 
 Dentro de este sector nos encontramos con diferentes subsectores:
 
2.1 Industrias textiles: Destaca la industria pañera pero está no pudo impedir la entrada de paños de calidad procedentes de los Países Bajos y de Italia. El principal centro lanero fue Segovia además de Cuenca, Toledo, Ávila, Palencia y Zamora. Otro subsector importante fue el sedero, dirigido a los grupos de alto poder adquisitivo y los focos más importantes eran Granada, Valencia y Murcia.
 














2.2 Minería: Las principales extracciones mineras fueron de hierro en la zona cantábrica; de plomo, en Sevilla y de cobre en Riotinto. Todo esto fue regulado por Felipe II a través de unas ordenanzas que se pueden considerar como la primera ley de minas de la historia española.

2.3 Siderurgia: Formaban gremios que utilizaban el hierro como materia prima. La producción fue escasa y los más importantes fueron los plateros y orfebres.
 











Además, Alcalá Zamora realizó una clasificación que dividía en dos partes los establecimientos siderúrgicos; una por la cual se obtenía el hierro directamente del mineral y otra, que se encargaba de transformar objetos y era realizada en fraguas.
 
 
     2.4   Industria naval: Era imprescindible para el comercio marítimo pero los barcos españoles tenían un gran tonelaje frente a la industria naval europea que realizaba barcos de menor tamaño fáciles de maniobrar.




















3.       Mercaderes y mercados:
 
Se distinguían cuatro fachadas que eran las siguientes: Aragón, Alicante- Murcia, Andalucía y el  norte de España.

Entre los productos que se  exportaban había lana, sal, aceite, hierro, seda, papel, trigo…


3.1 Evolución:

En la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna los comerciantes castellanos fueron muy importantes.

Posteriormente, en el siglo XVII se produjo una decadencia del comercio internacional que surgió por el ascenso de las clases y principalmente por la burguesía.

Durante el siglo XVIII se dará una recuperación en la zona mediterránea destacando Barcelona y Cádiz.

4. Los precios:
Durante el siglo XVI se observa la Revolución de los Precios debido al crack del 29. Mediante la decadencia del capitalismo se produce una inflación de los precios y con la llegada de oro y plata de América; España extraerá numerosos kilos anuales. Por lo cual,  Madrid obtenía el quinto real, es decir, el 20% del total extraído mientras que otras zonas como Castilla se encontraban en la miseria.
Todo esto se estructura en tres fases:

1. De 1490 a 1530: Se dio un gran progreso técnico con una inflación soportable y además, hubo un comercio internacional.

2. De 1530 a 1570: Se acentúa el desequilibrio y vemos una crisis de subsistencia junto a la inflación de los precios y la caída de los salarios.

3. Últimos 30 años del siglo: Fueron unos años malos a excepción de algunas zonas privilegiadas como Inglaterra y los Países Bajos.
·         En definitiva, los salarios fueron ascendiendo y el oro y la plata americanos se consideraron como la causa principal del capitalismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario